Cuándo, cómo y por qué escribir un testamento para heredar sus bienes

21.08.2013 09:46

Economía y Negocios 

 

 

Daniela Paleo

 

La imagen de un abuelo escribiendo su testamento de puño y letra en el lecho de su muerte es una realidad poco común, tanto porque hoy en día la práctica no es muy usada en el país, como porque la edad no juega un papel importante en la redacción de este documento rodeado, muchas veces, de misterio.

En general, las personas que suelen dejar testamentos escritos son aquellas que tienen la necesidad de hacer cumplir una voluntad específica después de la muerte, como por ejemplo los que tienen hijos con problemas de salud y desean disponer de algún patrimonio especial para su subsistencia.

"Es una solución para asegurar también a la madre de los hijos, ya que sin testamento, la herencia se divide entre la cantidad de hijos y el cónyuge, que vale por dos. Si son tres hijos y la madre, la herencia se divide en cinco", explica María Magdalena Brzovic, abogada del estudio Pérez Donoso.

¿Cómo saber si le conviene hacerlo? En este tipo de circunstancias especiales, el testamento logra que la voluntad de la persona se cumpla después de fallecer, ya que el documento es absolutamente irrevocable, explica la abogada Alejandra Rodillo.

"Además, elimina las diferencias y posibles conflictos que se puedan generar entre los herederos, ya que no pueden alterar las disposiciones contenidas en el testamento y se evitan las peleas que generalmente se generan en torno a herencias", explica.

En cuanto a las desventajas, las expertas coinciden en que no hay muchas, porque si la persona cambia de parecer en vida, ésta tiene la facultad de revocar el testamento, otorgando uno nuevo.

"El documento tiene plena vigencia mientras no sea revocado. Este no pierde su vigencia en el transcurso del tiempo", dice Brzovic.

¿Cómo escribir un testamento?


Existen dos tipos de testamentos. Uno es el privado, que permite guardar los deseos de la persona hasta su muerte. El documento se entrega al notario en un sobre cerrado junto a tres testigos que deben dar fe del trámite.

La apertura tras su fallecimiento se debe hacer por vía judicial. Es un trámite que se hace en el juzgado que corresponde al último domicilio donde la persona vivió, a diferencia de las posesiones efectivas, donde no existe testamento. En este caso, el Registro Civil se hace cargo de la repartición de los bienes.

El testamento abierto, por su parte, se certifica ante notario también y dos testigos. En este caso se leen las disposiciones del testamento en voz alta, se aceptan las condiciones y el documento se cierra. Estas cartas se pueden escribir de puño y letra, pero el notario, en el caso del testamento abierto, transcribirá el contenido del documento.

"En el 98% de los casos, la persona acude a un abogado para ser asesorado en la escritura. Aunque no es estrictamente necesario, en caso de que el testamento esté mal escrito (como puntos que se contradigan, por ejemplo), este quedará inmediatamente sin vigencia", explica Rodillo. Otro punto importante a considerar al momento de la redacción es que la persona no tiene la libertad para disponer del 100% de los bienes, si existen hijos.

Costos e impuesto a la herencia


Los costos dependen del trámite ante notario y de la asesoría de un abogado, en caso de solicitarla. Las notarías, por lo general, cobran entre $80 mil y $100 mil, mientras que los abogados lo hacen por alrededor de $300 mil.

Por otro lado, el impuesto a la herencia es otro punto dentro de los costos de heredar. El monto de este gravamen lo paga cada heredero por lo que recibe, depende de cada asignación, es de carácter progresivo y va desde cero hasta 25%. "Sobre herencias de US$ 1 millón, se paga ese porcentaje", dice Brzovic.

Así, para que los bienes de una persona puedan ser dispuestos de acuerdo al testamento, es necesario que los herederos previamente paguen el impuesto de acuerdo a los bienes que reciben. "No se puede disponer de ningún bien heredado sin haberlo pagado. Este se valida en el SII y el pago se inscribe en el Conservador de Bienes Raíces y se procede a hacer efectiva la herencia", dice.

Los aspectos desconocidos de la posesión efectiva con testamento


La escritura de un testamento en vida permite al causante ordenar su patrimonio entre sus herederos, beneficiar a algún heredero sobre otro por medio de la "cuarta de mejoras" (disposición especial) y otorga también la posibilidad de reconocer a un hijo, entre otros.

Pese a que un documento que ha sido válidamente emitido no puede revocarse sino por la voluntad del testador, los legitimarios (herederos forzosos) a quienes el testador no haya dejado lo que por ley les corresponde tendrán derecho a que se reforme a su favor el testamento, por medio de lo que se llama "la acción de reforma".

Para hacer la posesión efectiva, los herederos deben presentar el testamento, un inventario simple, una lista con los bienes del causante, con los correspondientes certificados de dominio, el certificado de defunción del causante y los certificados de matrimonio y nacimiento de los herederos para acreditar el grado de parentesco.

La posesión efectiva se hará cuando la haya solicitado un heredero. La resolución que esta concede de la herencia se publicará tres veces en el diario de la comuna o de la capital de la provincia o de la capital de la región.

—————

Volver